Lenguaje Musical

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Lenguaje y Teoría de la Música Lenguaje Musical ACCESO 1º E.P.

Prueba B: CONOCIMIENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LENGUAJE MUSICAL CONTENIDOS DE LAS ÁREAS:

CONTENIDOS DE LAS ÁREAS: 
ÁREA TEÓRICA (ejercicio escrito)

  • Intervalos con dobles alteraciones.
  • Compases simples, compuestos y de amalgama. Compases compuestos con denominador 4. Compases con denominador
  • Intervalos compuestos. Ampliación de intervalos simples. Reducción de intervalos compuestos.
  • La síncopa y la nota a contratiempo: muy breves, breves, largas, muy largas, regulares e irregulares.
  • Indicaciones metronómicas.
  • Los cuatro tipos de escalas mayores: mayor natural, mixta principal, mixta secundaria y mixolidia.
  • Los cuatro tipos de escalas menores: menor natural, armónica, melódica y dórica.
  • Enarmonía parcial y total.
  • La enarmonía en las tonalidades.
  • Grupos de valoración especial hasta el septillo.
  • Dosillos, tresillos y cuatrillos irregulares.
  • Acordes tríada y sus tres posiciones. Tipos y cifrado.
  • El ritmo de petenera.
  • Tonalidades vecinas, relativas y homónimas.
  • Equivalencia entre las siete claves.
  • Cambio de compás: las equivalencias: pulso = pulso, fracción = fracción, pulso = fracción, fracción = pulso.
  • Los índices acústicos.
  • El doble puntillo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Realización correcta, conocimiento y aplicación del conjunto de términos y conceptos teóricos del Lenguaje Musical necesarios para el acceso a Primer curso de Enseñanzas Profesionales, en relación a los contenidos de teoría establecidos, de los conocimientos teóricos-prácticos del Lenguaje Musical. Conocimiento y norma de la escritura musical correcta.


ÁREA DE RITMO (ejercicio individual)

  • Compases simples, compuestos y de amalgama. Compases compuestos con denominador 4. Compases con denominador 16.
  • Grupos de valoración especial hasta el septillo.
  • Dosillos, tresillos y cuatrillos irregulares.
  • Fusas en subdivisión binaria en compases con denominadores 2, 4, 8, 16.
  • El ritmo de petenera.
  • La síncopa y la nota a contratiempo: muy breves, breves, largas, muy largas, regulares e irregulares.
  • Cambio de compás: las equivalencias: pulso = pulso, fracción = fracción, pulso = fracción, fracción = pulso.
  • Lecturas en claves de sol y de fa en cuarta línea.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Capacidad por parte del aspirante de encadenar diversas figuras rítmicas dentro de un tempo establecido. Realización por parte del aspirante de la práctica de cambios de compás de unidad igual o diferente.


ÁREA DE ENTONACIÓN (ejercicio individual)

  • Ejercicio de entonación a capella en tonalidades de hasta cuatro alteraciones en la armadura, con figuras rítmicas adecuadas al nivel y en los compases 2/4, ¾, 4/4 y 6/8.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Capacidad del aspirante para aplicar técnicas de entonación y justeza de afinación de un fragmento tonal. Aplicando indicaciones expresivas presentes en el fragmento musical. Sin acompañamiento. Aplicación adecuada de entonación, afinación y expresión de un fragmento tonal. Dominio por parte del aspirante de la entonación del intervalo simple.


ÁREA AUDITIVA (ejercicio escrito)

  • Dictado musical a una voz en tonalidades de hasta cuatro alteraciones en la armadura, con figuras rítmicas adecuadas al nivel y en los compases 2/4, ¾, 4/4 y 6/8.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Percepción e interiorización del pulso e identificación del acento periódico. Comprobar la destreza para producir un hecho melódico desde cualquier sonido. Capacidad para identificar ambos modos Escritura y caligrafía musical correcta por parte del aspirante.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Lenguaje y Teoría de la Música Lenguaje Musical ACCESO 2º E.P.

Prueba B: CONOCIMIENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LENGUAJE MUSICAL CONTENIDOS DE LAS ÁREAS:

CONTENIDOS DE LAS ÁREAS: 
ÁREA TEÓRICA (ejercicio escrito)

  • Compases simples, compuestos, de amalgama y dispares.
  • La síncopa y la nota a contratiempo: muy breves, breves, largas, muy largas, regulares e irregulares.
  • Notas de adorno: apoyatura, mordentes de dos y tres notas o semitrinos, grupetos, portamento.
  • Intervalos simples y compuestos. Ampliación de intervalos simples. Reducción de intervalos compuestos. Inversión de intervalos simples y compuestos.
  • Intervalos armónicos. Clasificación.
  • La enarmonía. Enarmonía total y parcial.
  • Tonalidades vecinas, relativas, homónimas y enarmónicas.
  • Los cuatro tipos de escalas mayores: mayor natural, mixta principal, mixta secundaria y mixolidia.
  • Los cuatro tipos de escalas menores: menor natural, armónica, melódica y dórica.
  • Escala pentatónica.
  • Escala exátona o de tonos.
  • Acordes tríada: tipos, posiciones, cifrado armónico.
  • Acordes cuatríada: acorde de séptima de dominante, acorde de séptima de sensible y disminuída.
  • Las cadencias.
  • Grupos de valoración especial hasta el septillo.
  • Dosillos y tresillos regulares de más de un pulso.
  • Relación entre las siete claves. 

     

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Realización correcta, conocimiento y aplicación del conjunto de términos y conceptos teóricos del Lenguaje Musical necesarios para el acceso a Segundo curso de Enseñanzas Profesionales de Música, en relación a los contenidos de teoría establecidos. Conocimiento y norma de la escritura musical correcta.


ÁREA DE RITMO (ejercicio individual)

  • Ritmos y figuras de cursos anteriores.
  • Compases simples, compuestos, de amalgama y dispares.
  • Compás de 9/8 irregular.
  • La síncopa y la nota a contratiempo: muy breves, breves, largas, muy largas, regulares e irregulares.
  • Equivalencias en cambios de compases.
  • Notas de adorno: apoyatura, mordentes de dos y tres notas o semitrinos, grupetos, portamento, trinos.
  • Grupos de valoración especial hasta el septillo.
  • Dosillos, tresillos y cuatrillos regulares de más de un pulso.
  • Lecturas en claves de sol, de fa en cuarta línea, do en primera línea, do en tercera línea y do en cuarta línea.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identificación por parte del aspirante de estructuras rítmicas de un fragmento con o sin cambio de compás. Correcta interiorización del pulso y del acento.


ÁREA DE ENTONACIÓN (ejercicio individual)

  • Ejercicio de entonación a capella en tonalidades de hasta cinco alteraciones en la armadura, con figuras rítmicas adecuadas al nivel y en los compases 2/4, ¾, 4/4 y 6/8, 9/8 y 12/8.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Entonar correctamente repentizando una melodía tonal, sin acompañamiento, aplicándole las indicaciones de carácter expresivo. Entonación y dominio por parte del aspirante de todo tipo de intervalo.


ÁREA AUDITIVA (ejercicio escrito):

  • Dictado musical a una voz en tonalidades de hasta cinco alteraciones en la armadura, con figuras rítmicas adecuadas al nivel y en los compases 2/4, ¾, 4/4 ,6/8, 9/8 y 12/8.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identificar estructuras rítmicas de un fragmento sin cambio de compás. Identificar por parte del aspirante todo tipo de intervalo melódico como elemento de aplicación a estructuras tonales. Escritura musical correcta y adecuada.

 

DEPARTAMENTO ESPECIALIDAD CURSO
Lenguaje y Teoría de la Música Lenguaje Musical ACCESO 3º E.P.

Prueba B: CONOCIMIENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LENGUAJE MUSICAL CONTENIDOS DE LAS ÁREAS:

CONTENIDOS DE LAS ÁREAS:
ÁREA DE TEORÍA (ejercicio escrito)

  • Compases simples, compuestos, de amalgama, dispares, alternantes, con aumentación y disminución de figuras.
  • Compases con numerador 1.
  • Notas de adorno: apoyatura, mordentes de dos y tres notas o semitrinos, grupetos, portamento, trinos.
  • Escritura en dos claves. Posición de las cuatro voces y distancia entre ellas.
  • Registro de las cuatro voces.
  • Grupos de valoración especial.
  • El cinquillo y el septillo regular de más de un pulso.
  • Dosillos y tresillos irregulares de más de un pulso.
  • Acordes tríada y cuatríada. Posiciones y cifrado armónico.
  • Cifrado anglosajón.
  • Las cadencias.
  • La cadencia melódica.
  • Relación entre las siete claves.
  • El transporte. Transporte escrito y mental. y agrupaciones.
  • Los instrumentos transpositores.
  • La frase musical.
  • Tipos de comienzo y final de una frase musical.
  • La modulación melódica y armónica.
  • Función de dominante. Dominantes secundarias.
  • El sonido. cualidades y características.
  • Sistemas de afinación.
  • Escalas mayores, menores, pentatónica, de tonos enteros, modos griegos y eclesiásticos.
  • La notación musical y su evolución.
  • La forma musical y su evolución. El dodecafonismo.
  • La voz humana. El coro.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Realización correcta, conocimiento y aplicación del conjunto de términos y conceptos teóricos del Lenguaje Musical. Conocimiento y aplicación correcta de las normas de la escritura musical.


ÁREA DE RITMO (ejercicio individual)

  • Lecturas rítmicas en cualquier clave.
  • Ritmos y figuras de cursos anteriores.
  • Compases simples, compuestos, de amalgama, dispares, alternantes, con aumentación y disminución de figuras.
  • Ritmos sin compás.
  • La síncopa y la nota a contratiempo: muy breves, breves, largas, muy largas, regulares e irregulares.
  • Equivalencias en cambios de compases.
  • Notas de adorno: apoyatura, mordentes de dos y tres notas o semitrinos, grupetos, portamento, trinos.
  • Todos los grupos de valoración especial.
  • Dosillos, tresillos, cuatrillos, cinquillos y septillos regulares de más de un pulso.
  • Dosillos y tresillos irregulares de más de un pulso.
  • Articulaciones en contra del tiempo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Capacidad del aspirante para encadenar diversas figuras rítmicas dentro de un tempo establecido. Realización correcta por parte del aspirante de la práctica de cambios de compás de unidad igual o diferente.


ÁREA DE ENTONACIÓN (ejercicio individual)

  • Ejercicio de entonación a capella en tonalidades de hasta siete alteraciones en la armadura, con figuras rítmicas adecuadas al nivel.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Prueba de Lenguaje Musical para valorar las aptitudes y conocimientos alcanzados durante el segundo curso de Enseñanzas Profesionales.
  • Aplicación por parte del aspirante de la correcta y adecuada entonación , afinación y expresión de un fragmento tonal.
  • Capacidad del aspirante para aplicar técnicas de entonación y justeza de afinación de fragmentos tonales. Aplicando indicaciones expresivas presentes los fragmentos musicales (sin acompañamiento).
  • Dominio por parte del aspirante de la entonación correcta y adecuada de los intervalos simples.

ÁREA AUDITIVA (ejercicio individual)

  • Dictado musical a dos voces en tonalidades de hasta cuatro alteraciones en la armadura, con figuras rítmicas adecuadas al nivel y en los compases 2/4, ¾, 4/4 y 6/8.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • Ejercicio de escucha inteligente sobre un dictado a dos voces e intervalos armónicos en donde se le preguntarán conceptos relacionados con el mismo en relación a estructuras tonales y formales no complejas y análisis de elementos melódicos y armónicos adecuados al curso de segundo de Enseñanzas Profesionales.
  • Valoración de la capacidad del aspirante para la percepción simultánea de dos sonidos.
  • Destreza del aspirante para la utilización correcta de la grafía musical y su capacidad de relacionar el hecho musical con su representación gráfica.
  • Capacidad del aspirante para percibir aspectos sintácticos y estructurales de lo escuchado. Comprobar la destreza del aspirante para producir un hecho melódico desde cualquier sonido.
  • Utilización por parte del aspirante de la grafía y la escritura musical y su capacidad de relacionar el hecho musical con su representación gráfica. (Valoración de la correcta caligrafía musical)
Conservatorio Profesional de Música Juan Cantó en Alcoy
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.